miércoles, 1 de mayo de 2019

3 Los estudiantes y el Aula invertida

Mi experiencia pedagógica

Los estudiantes y el Aula invertida

Una de las cosas que más me agrado del cambio de área en el que iba a trabajar fue la disposición de un aula de sistemas que cuenta con buenos equipos y un internet que sin ser el mejor se podía trabajar. Como en la educación no todo está dicho recurrí a una técnica de uno de los docentes de mi hijo, un adolescente que cursaba para esa época séptimo grado, su profesor de matemáticas utilizaba un blog como repositorio de actividades y como medio de consulta. De esta manera nace la idea de utilizar un blog, mas con la idea de que aquellos estudiantes que no podían asistir, porque se presentan habitualmente, tuvieran la oportunidad de presentar sus actividades y no presentaran excusas como suelen hacerlo: “es que yo no vine la clase pasada” creo que es la favorita de los estudiantes.

Al iniciar el segundo semestre que coincidía con el nuevo año escolar uno de los compañeros me habla del aula invertida, me agrado la idea y empecé a indagar sobre este método pedagógico que considero interesante. La utilización del blog, como repositorio de actividades y algunas explicaciones ya era parte de lo que el método propone, de modo que al iniciar el nuevo año lectivo concorde con la compañera de la jornada contraria utilizar esta pedagogía y se expuso con padres de familia y los alumnos por supuesto para que conocieran la metodología y pudieran desempeñarse lo mejor posible.

La expectativa muy alta, a los alumnos les agrado la idea de hacer cosas distintas, a las directivas de la institución les parecía algo motivador para los alumnos y apoyaron el cambio. es decir que al hacer público el cambio de metodología desde el área de tecnología e informática todo era color de rosa. Durante las dos primeras semanas se instruyó a los estudiantes la forma de utilizar el blog, el acceso desde los computadores e inclusive desde los celulares al tiempo que se iniciaba con las temáticas propuestas para el periodo inicial. Esas dos primeras semanas nos parecían importantes por cuanto son de adaptación, y por ese motivo más que el desarrollo de las actividades nos interesaba el manejo del blog y poder concientizar a los estudiantes del uso por fuera del aula de la información que se suministraba.

Encontramos muchos tropiezos, los muchachos poca atención le prestan a su educación, es una realidad que desafortunadamente nos golpea cada vez más fuerte pero que también motivo al docente para continuar luchando por el cambio.
Las actividades de las presentaciones empezaron a aparecer, en la tercera semana se plantea la primera actividad que consistía en la creación de un juego de memoria, que ya líneas atrás he explicado. De un grupo de 30 estudiantes 2 habían seguido la actividad fuera de la institución lo que manifestaba la poca importancia que se le entregaba al nuevo método de estudio, entonces aparecen preguntas como ¿Qué hacer para que los jóvenes inicien a tomar responsabilidad en el proceso?, ¿en que estamos fallando para que los estudiantes no se motiven?

Por conversaciones directas con los estudiantes se identificaron algunas problemáticas como la falta de un equipo de cómputo en las viviendas, aunque varios solucionaron asistiendo a salas de Internet, otros simplemente se quedaron en la dificultad. Desde la institución se les aconsejo utilizar el tiempo de descanso o pedir la sala de sistemas prestada en determinados espacios. A lo anterior se suma que los estudiantes no observaron el vídeo pues comprometía tiempo de ocio, es decir no se interesaron por que para eso tenían las clases y pensaban que el tiempo en clase era suficiente, lo que produjo que los vídeos se vieran en las clases, por lo cual las actividades se hicieron lentas y tomaran más tiempo del necesario. en este sentido se observó la falta de responsabilidad, lo que se intentó mejorar conversando mucho con los estudiantes y realizando énfasis en la importancia de comprometerse con ellos mismos.

Cuando se realizaron algunas actividades grupales aparecía el problema de las conversaciones que no hacían parte del entorno escolar, dejando la actividad a un lado. Entonces se perdía el tiempo y la responsabilidad en algunos casos la tomaba un solo integrante, el resultado final tareas sin terminar el docente muy ocupado verificando visualmente de un lado al otro identificando esas situaciones. Otras dificultades es que a los estudiantes les cuesta leer o simplemente no observan los vídeos, por tanto; preguntan más de lo normal produciendo desgaste en el docente y cuando un grupo llama, todos los grupos llaman queriendo causar desordenes por lo que es necesario estar muy atento a cualquier conato de indisciplina. Para algunos estudiantes los vídeos se tornan largos y aburridos. A este problema se le ha ido buscando solución de dos maneras, la primera en realizar explicaciones más sencillas con actividades de fácil comprensión lo que permite realizar videos no superiores a 15 minutos. La segunda propuesta es la creación de vídeos interactivos con lo cual se espera que el alumno tenga un mayor grado de concentración y que no se torne tan plano la visualización de los vídeos.

0 comentarios:

Publicar un comentario